Navigation – Plan du site

AccueilLes actes7Jeudi 12 mai 2016Session 2 – Pratique et destins d...Milagros, Diablos y Caricaturas. ...

Jeudi 12 mai 2016
Session 2 – Pratique et destins de l’ethno-histoire

Milagros, Diablos y Caricaturas. Ejes fúnebres y rupturas temporales en San Bartolomé de Carata. Macha, Potosí, siglos XVI al XXI

Des miracles, des Diables et des Caricatures. Des axes funèbres et des ruptures temporelles dans Saint Bartolomé de Carata. Macha, Potosí, siècles XVI au XXI
Tristan Platt

Résumé

The paper distinguishes three millennial periods (tyimpus) ; and, regressively, three “memorial groups” in Macha :
From the end of the 20th century till the 18th and mid-17th centuries ;
From 1612 till the age of Inca Guayna Capac ;
The present emergence from the late 20th century of a new group for a new millenium.

These groups are focused on the changing ceremonial and funerary roles of a historic annex of Macha, the Saltlicks of Carata, connected with Macha town by a long axis, or “ceque”, of death. This axis can be detected in the first and second memorial periods, when the ancestral cult was replaced by the Church muyu fiesta at Todos Santos; and was aggravated in the late 20th century when Carata became the scene for violent tinkus over the cemetery at Todos Santos between the moieties of Macha, and vampire-like creatures (the Black Bull and the sinister anchanchu) stalked amidst the mayhem drinking blood and encouraging cannibalism. In 1994 this led to the prohibition of the fiesta and the renunciation of the moiety Curaca, as the syndical authorities took over. Today a third historical period is emerging which expunges memories, and was called the “time of the sindicatos” by a veteran of the tinkus of Carata. In 2015, the Servicio Nacional de Caminos destroyed the sacred landscape of Carata.

Haut de page

Texte intégral

1M. Tristan PLATT
Buenas tardes, es un gusto estar aquí con ustedes. Disculpen que hable en castellano, pero voy a intentar hablar lento y quizás las semejanzas permitirán comprender.

2Voy a hablar de una investigación que ha ido así, poco a poco, acumulando sobre los años, sin nunca terminarse completamente, como suele suceder a veces. Este empezó en 1970, cuando empecé haciendo trabajo de campo en Macha, y siguió en los 1980’s cuando participé en un [] guerra feroz entre las dos mitades de Macha, que me dejó así, marcado. Nunca entendí bien en ese momento para qué estaban peleando. Entonces, me quedé con esa pregunta y cuando tenía la oportunidad de volver allá en 2013, con un proyecto sobre conflicto, me pareció que ese era el momento para preguntar sobre qué habían estado peleando. Sobre eso entonces lo hice, y claro, muchas otras cosas que han sucedido entre tanto. Lo que finalmente resultó es algo que toma en cuenta también un documento que encontré cuando estábamos haciendo el libro « Caracara charca » uno de los documentos de allá, habla de este lugar, de Caracas.

3De una manera que me dejó así, marcado, con cierta semejanza sugerente que tuvo con mi experiencia en 1985. Voy a hablar de trabajo de campo, de historia regresiva, de varias cosas que se han mencionado esta mañana. Quizás debería enfatizar primero que estoy muy de acuerdo con lo que dijo Carmen, de que ¡claro!, hay que distinguir entre los cacique leales, no sólo al Inca, sino también al rey, que busca más bien hacer un traslatio imperii una transferencia de imperio desde el Inca, hasta el rey y pide, precisamente, reconocimiento de privilegios previos renovados o refundados en el tiempo de su Majestad.  Todo esto, por supuesto, nos saca de una problemática dualista de resistencia y demás, así inmediatamente se pone mucho más complejo. Incluso cuando los indios del común les denuncian, como muchas veces denuncian a sus caciques por abusos, lo hacen en la justicia española. Buscan así entonces manejar situaciones que son mucho más complejas que cualquier simple dualismo.

4Otra cosa que me vino, casi visceralmente, cuando estaba preparando este trabajo era una reacción frente a cierto uso de los discursos coloniales. El análisis de discursos coloniales a tal punto que encontré que una colega, a quien respeto mucho, pero seguía diciendo que mediante las tecnologías notariales desplegadas en las probanzas de mérito se impuso la imagen de un líder indígena colonial virtuoso, cristiano, valiente, heredero de un linaje pre-hispánico central. Aunque también reconoce que su interpretación no invalida la lectura del contenido mismo del documento. Yo me pongo la generalidad a lado porque lo que a mí me interesa es el contenido específico del documento que es la única manera en que podemos esperar tener acceso a la manera en que la sociedad  está presente en la formación del documento, o sea viendo las condiciones precisas en que ha sido creado y construido.

5Es con eso también que me vengo a este trabajo con una cierta bronca con respecto a los discursos coloniales. El documento que encontramos en el libro que hemos publicado, en el libro « Caracara charca » es una probanza, precisamente una  de estas probanzas que tienen todos estos poderes notariales que se dicen. Era sobre un cacique específico, que se llamaba Don Juan de Castro y Paria. Él buscaba ser reservado de tributo por descender de un malcu, o sea, un cóndor jefe pre-hispánico de Anansaia, que se llamaba Tataparia y su probanzapretende mostrar la legitimidad de su descendencia y los privilegios que su antepasado había gozado bajo el inca Guanacapac. Esta información vino a complementar un análisis que ya he hecho sobre el malcu de la otra mitad de un ensayo que  saqué en 2015 y espero con este trabajo un poco ir balanceando en la película.

6Tenemos que pensar, entonces, sobre las condiciones en que fueron creados y a eso voy a volver. Pero mi acercamiento a esta probanza no empieza ni termina en los últimos años del siglo XVI desde 1612 y de los primeros años del XVII. También mi interés surge por todos los recuerdos que ya tenía de lo que había pasado en los 1980’s. Allá había batallas realmente impresionantes. De hecho, tan impresionantes, que ahora han sido prohibidos. Eso sucedió en los 1990´s. Pero cuando yo estaba allá, un poco antes, era todo una experiencia. Me llevaron mis amigos donde estaba viviendo, un poco más lejos y nos reunimos en el lugar. Y allá yo, como un idiota total, sin montera siquiera. Metiéndome esta cosa, las piedras volando por todas partes, y yo así, detrás de una muralla de adobe, gritando, contra los enemigos, por supuesto. Y ellos pacientes me decían; ¡apártate, apártate! Esto es serio. Me iba entrando poco a poco. Había dos maneras de lanzar las piedras, me acuerdo; una era así, hacia arriba, una parábola que vino cayendo, uno podía verlo contra el cielo y ponerse a un lado. Eso no era tan peligroso. Pero los otros eran los que vinieron horizontales con la tierra. Y eso no lo ibas a saber hasta que ya no tenías cara porque te aplastaron directamente. Después de esto, fue solamente en 2013-14 que pude volver a Carata con un amigo, Fortunato Laura, quechua-hablante, y el fotógrafo del trabajo. Mi argumento tiene, de hecho, tres pasos metodológicos:

7Primero empiezo con mis experiencias demográficas en Macha yCarata. Después muestro el enlace con ciertas prácticas religiosas de la colonia tardía, atestiguadas en documentación del siglo XVIII. De ahí remonto a los recuerdos del siglo [inaudible] recogidos en la probanza, que son interesantemente coincidentes sobre algunas cosas. Y de ahí termino con lo que está pasando ahora. Porque en 2015, el Servicio Nacional de Caminos se metió en este paisaje del Tinku y lo destrozó. Yo no estoy seguro si fue a propósito, muy posiblemente, o si fue simplemente por ignorancia. Es algo, que claro, no pasaría en todos los países, por lo menos en cuanto a la ley. Eso me dio otra experiencia, que es la experiencia de qué pasa en la mente de la gente cuando perciben estas cosas que están pasando y, de hecho, anunció, pienso, es un nuevo año, una nueva época, nuevo período que ahora estamos empezando y que empezó en el año 2000 quizás, pero sobre todo desde 2005, cuando entró Evo Morales.

8O sea, que para manejar el trayecto de 500 años estoy distinguiendo entre tres conjuntos memoriales, que corresponden a los tres periodos históricos mencionados. Estos conjuntos memoriales se van sustituyendo uno al otro de acuerdo con los acontecimientos que determinan su periodización. Examino las rupturas históricas que separan un conjunto memorial del otro, notando cómo con cada ruptura se van debilitando y borrándose las imágenes que corresponden al periodo anterior. Sin embargo, creo que se puede mostrar que hay ciertos hilos de continuidad que se conectan clandestinamente, encubiertos por las rupturas en el plano de una duración más larga y que pueden ser revisibilizados. Yo creo que este es un trabajo de revisibilización.

9Los tres procesos memoriales consisten en estos dos periodos acabados y el tercero en formación. Y todos se organizan entorno a un mismo paisaje local: seco, pedregoso, precipitado, lleno de salares, pierdas terrazas y restos arqueológicos, simbólicamente muy denso. Este paisaje rodea la iglesia, hoy arruinada, del anexo de Carata,  que queda, más o menos,  a cuaranta minutos del pueblo colonial de San Pedro de Macha. De hecho Caratase sitúa en el extremo de una larga bajura de tierra rojiza con altibajos, donde ya se flanqueada en ambos lados por las mantas, que son las tierras rotativas de altura, los pastos y los cerros de la puna alta. Fue en Carata, me decían en 1986, que había aparecido un milagro. Identificado como una manifestación de San Bartolomé. Y por eso la capilla es de San Bartolomé de Carata.

10No tenemos constancia de la fecha exacta ; ni del milagro, ni de la construcción de la iglesia. Esto es para ubicar. Esto es un mapa del norte de Potosí, con Macha al fondo; Carataestá muy cerca de Pompori. Entre Pomporiy Salinas. Abajo a la izquierda. Dentro del lugar de Macha. Esto es la misma región, dividido en cantones republicanos. Estamos otra vez en la zona entre Pomporiy Salina, a la izquierda abajo. Y este es la jurisdicción actual, son municipios donde se puede ver que algunos han crecido enormemente para acaparar todo un conjunto de cantones. Eso son expansiones de la política mestiza local de los pueblos. Ustedes verán que, aunque Colquichaca abarca gran parte de Macha, otra parte que está en Ocurí, ha sido agarrada por Ocurí. Así, San Marcos antes era un cantón propio, es el valle de Macha y ahora ha sido incorporado a San Pedro. Es una reorganización bastante radical de esta área que cruza completamente los restos de la organización.

11Este es la vista desde arriba de la vista de Colquichaca, mirando sobre todo la cuna de Macha, ahí pueden ver esta tierra rojiza que marca toda la región. Este es un mapa nuevo, hecho específicamente para el trabajo. Muestra Carata, al centro, aquí está indicado, y ven que está en la frontera misma, entre Majasaya y Alasaya. Esta es una zona donde Majasaya y Alasayano están divididos así, geométricamente, sobre el espacio. Yo no sé exactamente por qué tiene la distribución que tienen. Lo que los de Alasayame decían es que « nosotros podemos llegar a los valles sin siquiera entrar en tierra de Majasaya ». Y los de Majasayadecían “¿y por qué es que nosotros tenemos tierras y altos al margen de la franja central ?” Y yo no puedo contestarles. Yo no sé por qué es así, todavía. Después, Carata, bueno, yo vine de Lecone, que está arriba, cerca de Alasaya, todo esto de rojo marca Majasaya a la izquierda  y Alasaya a la derecha y todo estos distintos, son distintos cabildos que pertenecen a diferentes. Todo esto se fusiona para un gran enfrentamiento en  la batalla en Carata. Eso es un caso práctico de fusión segmentaria.

12Ahí ven, abajo, el mapa de Macha, en donde el gris es Majasaya y el blanco es Alasaya. Ven que no responde a ninguna hermosa lógica geométrica. Éste es el último Curaca de MachaAlasaya, Don Gregorio Carvajal, que nos ayudó mucho. Él fue expulsado, obligado a renunciar en 1994 cuando formaron los municipios. En parte como resultado de esta batalla tremenda de la que les voy a hablar. Él murió ese mismo año, a fines de 2014.

13¿En qué momento sucedió el milagro ? Como digo, no estoy totalmente seguro. Parece que es un momento cuando están formando nuevos anexos y capillas. Estamos en el siglo XVII. Un poco como para llevar la evangelización a las partes más periféricas de las parroquias toledanas. En la comparación entre las dos torres, pienso ver una semejanza estilística. La de la derecha sabemos que es de 1656 y la de la izquierda, que es la torre de San Bartolomé de Carata, es una torre muy imponente y yo creo que, aproximadamente es de la misma época.

14Éste es el lugar donde llegué con mis amigos, al lugar de encuentro de Alasaya, lugar donde apareció el milagro de San Bartolomé. Ahí nos reunimos después y subiendo la cuesta, frente a los enemigos de Majasaya. Por si acaso, si hay arqueólogos, que siempre tienden a tomar consecuencias rápidas, Alasaya está abajo, eso es la mitad de arriba y Majasaya está arriba, o sea en la mitad de abajo. Al cabo, uno está queriendo ocupar el terreno opuesto, pero esto es una advertencia para los arqueólogos, que siempre dicen que esto debe ser Alasaya y esto Majasaya.

15Éste es un fragmento de la primera entrevista que hice sobre esto en 1986. Ahí me está explicando sobre como apareció Tatabartolo, Tatabartolomé, me dicen, me cuentan y después, mirando hacia allá, habían hecho la iglesia, allá, en su lugar de aparición. Eso es lo que ya les he mostrado. Dicen, sí, hicieron ese cementerio y la iglesia y después, así fue, después como en esas batallas colectivas Trojonacoentre campesinos nos hicimos morir porque están así, matándose muchos: es el principio de la reciprocidad negativa, o sea, venganza. Si uno muere de tu lado, no importa quién, tienes que matar al otro.

16Esto es lo que les estaba diciendo, la iglesia, lo que queda, de San Bartolomé y después la torre, el cementerio, que es muy importante. Van apuntando en una línea que apunta directamente al lugar donde apareció el milagro. Esto es lo que hay de la iglesia hoy en día, y ven que han enterrado a gente en todas partes porque lo que sí me acuerdo desde ese momento es que me dijeron: “es todo por el cementerio”, pero no entendí exactamente en qué sentido era por el cementerio.

17Esto es después de la abolición. Ya han puesto el fútbol, en lugar de Tinku. Abajo pueden ver la forma de la iglesia a través del arco, con la torre. Ahí se ve la ubicación. El lugar de aparición, de donde nosotros empezamos a subir es abajo, en la quebrada. Después me explicó que había un mullu, que significa vuelta, lo que el cura hace cuando viene a recoger el dinero. El muerto muere, lo entierran, después había que pagar dos billetes por cada muerto al fabriquero, el hombre de la iglesia, se decía. Una persona fue nombrada, a él le había que pagar.

18Después cuando salió el cura, a él, el fabriquero, dio ese dinero, al padre, al cura. Después encontré un documento de Buenos Aires. Era una referencia a Carata, un inventario de todas las fiestas que hubo. La fiesta de San Bartolomé estaba ahí. También la de Todos los Santos y decía que después de finados, una semana después de la fiesta de finados, se hace el muiu del cura. O sea que desde Marcheestá saliendo, está llegando directo a Carata y ahí empieza a hacer su muiu por los otros. Entonces, la pregunta ya es evidente; ¿por qué elige primero a Carata? y, ¿por qué en Todos los Santos?  Esta es otra parte del cementerio, con la torre.

19Y, claro, esto lo que después pareció, que sucedió que los de Majasaya, que están al otro lado de la frontera empezaban a crecer mucho su población y empezaban a pelear más y más fuerte. Ya no hubo espacio en el cementerio de la iglesia, entonces construyeron su propio cementerio más arriba. Majasayaes arriba. Aquí es cuando él explica cómo era y cómo es. Ese cementerio era de nosotros dos. Ahora ellos están arriba y nosotros estamos abajo. Pero hace tiempo así era, se enterraba en un solo cementerio. Ellos enterraban en ese rincón, a este lado, así era. Después ellos se separaron hacia arriba, así, arriba, abajo. Ellos entierran arriba, nosotros abajo. Son muchos ellos, son tres cabildos. Nosotros uno pequeñito, no más. En medio ¿verdad? Nosotros ahí queríamos hacer una feria. Está pintándose todos inocentes, así, pacíficos, pero yo sé que eran tan guerreros como nosotros.

20Pero son tres, Hacuata, Oluchi y Ocola, llegan hasta ese cerro Tanca Tanca, esa gente, los Huacuatas de Miluri, los Oluchi son muchos tambiény esos Ocolas de allá lejos de hasta Culca eso es donde trabajó, se ha acercado ya. Bueno este es un paisaje lleno de cosas. En primer lugar hay el cielo de San Bartolomé. El cielo es una pequeña capillita, que se ve, no realmente, muy arriba, en los cerros altos, es más por encima de los calvarios donde están las cruces de mayo. Los cielos son donde hay contacto más o menos directos con la gloria. La gloria es el cielo.

21Este, sin embargo, fue un cielo hecho para San Bartolomé al lado de donde él apareció, o sea, abajo cuidando el lugar donde apareció el santo.

22Este es el huaca. Esto es el huaca q’oshni toro, toro negro que mi amigo Guillermo, cuando fuimos a verlo en 2014, él me explicó toda una serie de cosas sobre el q’oshni toro. El q’oshni toroes a quien ellos liban cuando están entrando en la pelea. Tiene su nombre secreto su Sajra Suti que es el calzador, calsarig, dicen. El que calza. Después dicen redistirse, con fuerzas. Después preguntamos a Don Gregorio qué significaba calzar; dice « es como una palanca, usó la palabra chimpi. Se pone una palanca, y claro, cuando al otro lado está la silla encima, empujando etc. hay que hacer un esfuerzo grande para dar la vuelta al pulso, para empujar a los otros, para que vuelva. Ahí se mete la palanca y eso es lo que puede hacer el toro negro si le pides ayuda.

23Aquí está una descripción por Guillermo, el sobrino del curaca. Diciendo: “¡para el toro negro! ¡Para el toro negro! ¡Para el toro negro!” echan libaciones: “¡para el toro negro! ¡Para el calzador! ¡Para el calzador! Diciendo. Echan libaciones, pues, diciendo “el toro negro nos va a calzar” y en el encuentro de la pelea, eso, bailando, rugiendo, camina y juega el toro. Dicen: ¡llega!, dicen, mientras ellos están escuchando, nosotros escuchamos, Fortunato dice: ¡el toro, sigue sigue, el toro! Rugiendo como vaca, ¡uag, uag! Para que escuchen. Para que quede claro. Está parado, sano. ¡Está ahí!, dicen pues. Por mucho tiempo camina el toro, dicen pues. Éste es el tipo de testimonio con el que uno tiene que trabajar.

24Este es el salar. El salar es muy importante porque el salar es el punto clave que aparece en el documento de 1612. Allá toda la cosa es sobre un gran centro ceremonial que había existido desde tiempos de los incas en 1612 y que era donde Adiahuacay había bujíos, o sea, casitas donde recibir a gente y había sepulturas. Había entierros de muertos. Pero estamos antes de la formación de la iglesia, o sea, que lo que estamos viendo aquí es que hay algo por detrás que se puede visibilizar y que no desaparece simplemente con el bautismo, sino que se reformula. Allá también es cuando entra la relación entre Macha, que no sabemos exactamente cuál Macha es, pero en todo caso es lejos, entre Macha y Carata. Dicen que ellos tienen dos sepulturas; una sepultura en Macha y otra sepultura en Carata, o sea, que es posible revisibilizar la cosa a través  de un tipo de testimonio hubiera intentado jamás. Es obvio que este tipo de testimonio no puede ser invento de notario. También dice que estos monumentos existían en las salinas de Carata, o sea, que nos da exactamente el lugar. Aquí, claro, estamos con referentes materiales, extra-documentales que a veces hay que recordarnos.

25Después, subiendo así, desde el salar hasta la iglesia, esta es la torre Maicu de Carata. Como la mayoría de las torres en el norte de Potosí, tiene safies, raíces. Las raíces van así a las chacras y echando libaciones aquí por la torre estás alimentando también a las chacras. Esta torre es imponente, de hecho, cuando al final me puse a preguntarme: bueno, ¿finalmente qué pasó con las sepulturas? ¿ Dónde están ? No tengo la respuesta. Los arqueólogos son los únicos que me podrían ayudar, pero les voy a sugerir que miren primero a la torre, que es la torre de la autoridad y del Malcu, que es el curacaantiguo de Alasaya Caracara.

26Aquí es otra parte de este paisaje, denso. A la izquierda hay una aldea abandonada de los Majasayas y a la derecha hay una aldea ocupada de los Alasayas. Se ve que están así, los de Majasaya estaban intentando entrar y ocupar. Cuando vino la supresión del Tincú, en 1994 es cuando ellos se fueron. Fueron los Alasayas que insistieron y este no fue saqueado. Se fueron voluntariamente. Eran los Alasayas que estaban hablando, quien sabe…

27Este paisaje todavía tiene Tulpas. Esta es una de las tres que sobrevivían hasta hace poco. Los otros dos se nivelaron para hacer más campo de cultivo. Evidentemente es un paisaje que está lleno de rastros antiguos y también nuevos de la muerte.

28Esto me va a llevar al último punto, cuando en 2013-2014-2015 volví allá, y empezaban a hablar de la imagen de San Bartolomé, porque cuando cerraron la iglesia y pusieron fin, son los sindicatos los que hacían esto. En 1994 llevaron la imagen de San Bartolomé a otra iglesia. Yo no había tenido, personalmente, la oportunidad de ir a ver la imagen hasta ahora, con esta visita. Fuimos a la otra iglesia. Aquí encontramos la imagen de San Bartolomé. Ustedes deben saber. Es uno de los martirios más horripilantes. Fue desollado vivo. Aparece muchas veces con su piel sobre su brazo, como vestimenta. Esta es una representación que hay en Milán. Aquí no tenía eso pero si tenía el cuchillo. Ahí está el cuchillo del desuello, en su mano. Debajo de su mano izquierda, dice que está el Anchancho. El anchancho es un bicho que ya había conocido años antes, pero no en este contexto. Dicen que es… este es el anchancho.

29Después dice Guillermo, “este es el juntador de gente Atapi. Así, diciendo, ese Anchancho, camina no más, pero es sólo cuento así será, ¿cómo será pues? Así Anchancho, le llaman, el que junta a la gente atapi ». Hay que saber que todas las gentes que viven en las fronteras se llaman atapis, por eso los que juntan a la gente en peleas sobre linderos. Hay que distinguir eso de la manera en que usan atapi en La Paz. Allá, los indígenas de clase media usan atapi casi como un picnic. Vamos a traer atapi, comida para comer. Pero eso no es el uso en el norte de Potosí. En el norte de Potosí atapi es alguien que produce un enfrentamiento o a lo mejor produce otro tipo de picnic.

30À ese anchancho le llaman “el que junta a la gente” él quizás es el come-hombres. Yo me acuerdo cuando casi al principio, cuando llegué allá, cuando todavía estaban llenos de confianza antes de que vino todas esas monstruosas cosas que han pasado. Nosotros somos (…) dijo, entre grandes risas. Ahora no van a decir eso.

31“Ese dispone”, dicen. « Para que a la gente nos haga morir. Come sangre”, dicen pues. Ese anchancho ¿dónde vivió? Si existiera, ¿dónde estaría pues? “Camina de noche no más”, dicen pues. Y este de aquí, ¿cómo entonces caminó ? ¿ Cómo gente ? “Como zorrino no más, caminaba” dicen. “Como perrito, no más, caminaba” dicen. “Caminaba de noche ese Anchancho”, dicen. « ¿Bebiendo sangre de gente? Sí, pero camina como ese parrito, no más.  ¿Cómo es que quizás, parecía pues? Ya, así caminó” dicen pues’’. “Allá había ido de noche”, dicen. « Pero cuentan, cuentan, es solo cuento. Yo no he visto legítimamente. Si fuera cierto yo lo vería ¿no es verdad? Así cuentan ». Él quiere distanciarse de cualquier implicancia que ha llegado a tener muchas consecuencias. Hay mucho más aquí, pero el tiempo se está poniendo corto. Esta es la iglesia de San Bartolomé. Esto es la genealogía del linaje de Macha Alasaya en el s. XVI. No voy a entrar en eso.

32Todo esto me lleva a plantear, cuando estaba escribiendo esto […] acababa de morir, y claro, estaba pensando en él. Se me ocurrió que habría que ver esta relación entre Macha y Carata como si fuera un ceque. Pregunta para los arqueólogos, por supuesto, pero me pareció una pregunta una manera en que se podría comprender esta insistencia sobre la relación entre tumbas de Macha, tumbas en Carata, el cura saliendo para recoger los dineros y empezando su bullo en Carata. Así ha quedado ahora el paisaje. Viéndolo como un todo. Ahí está el salar, a la izquierda. Ahí está la torre Maicu, si miran bien está la torre de la iglesia y también los restos de la iglesia. Así es la estancia ocupada de Alasaya, esta es la estancia abandonada de Malasaya. Aquí abajo es  un fantástico sitio arqueológico, que está esperando a los arqueólogos al otro lado del camino. Arriba he puesto el paisaje destruido del huacaq’oshni toro.

33Aquí es donde entraron los del Servicio Nacional de Caminos y enterraron totalmente. Cuando hablé con Guillermo, después de esto, volví a la estancia y dije: ¿sabes qué? ¿Han destrozado, han enterrado todo? Y dijo: “Sí, parece que ahora estamos en el tiempo de los sindicatos”. Eso fue, obviamente, muy importante porque ellos hablaban siempre de distintos tiempos de los Chulpas. El inquieto tiempo cuando los animales y los seres humanos cambiaban de formas. El tiempo del Sol, que empezaba en los Incas. Los Incas y la colonia es una sola periodización. Después de eso, estaba esperando la llegada del espíritu santo, como buenos joaquinitas, y eso fue en 2000.  Y había milagros y todo lo que estaba pasando para anunciarlo. Pero cuando llegaba era diferente. Cuando llegaba, yo recuerdo preguntarles: “¿y qué va a pasar en 2000?” Me decían: “No sabemos, podría ser que vuelvan los Ailus fortalecidos. Pero también podría ser que entren los sindicatos y los mestizos ». Parece que es lo segundo es lo que ha pasado. Y eso, no lleva, claro a una discusión que podemos dejar para después.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Tristan Platt, « Milagros, Diablos y Caricaturas. Ejes fúnebres y rupturas temporales en San Bartolomé de Carata. Macha, Potosí, siglos XVI al XXI »Les actes de colloques du musée du quai Branly Jacques Chirac [En ligne], 7 | 2016, mis en ligne le 15 novembre 2016, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/actesbranly/711 ; DOI : https://doi.org/10.4000/actesbranly.711

Haut de page

Auteur

Tristan Platt

CAS, University of St Andrews

Articles du même auteur

  • Discussion [Texte intégral]
    Paru dans Les actes de colloques du musée du quai Branly Jacques Chirac, 7 | 2016
Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search